Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Salud pública Méx ; 45(4): 276-284, jul.-ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349876

ABSTRACT

OBJETIVO: Identificar los factores maternos, laborales y de los servicios de salud que influyen en el abandono temprano de la lactancia materna en madres trabajadoras. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre noviembre de 1998 y marzo de 1999 se efectuó un estudio transversal comparativo con madres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social de Ensenada, Baja California, México. A 265 madres se les aplicó un cuestionario entre los tres y nueve meses posparto. Se distribuyeron en: grupo I: madres con abandono temprano de la lactancia materna; grupo II: madres que prolongaron la lactancia materna por más de tres meses. Para identificar los factores asociados con el abandono temprano de la lactancia materna, se utilizó regresión logística. RESULTADOS: El 42.3 por ciento (112) de las madres abandonaron temprano la lactancia materna. Los factores de riesgo fueron: tener conocimientos malos sobre lactancia materna, OR 5.97 (IC 95 por ciento 1.67-20.67), la ausencia del antecedente de haberla practicado en un hijo previo OR 2.98 (IC 95 por ciento 1.66-5.36), tener un plan de duración de la misma de 0 a 3 meses, OR 16.24 (IC 95 por ciento 5.37-49.12), y la falta de facilidades en el trabajo para efectuarla, OR 1.99 (IC 95 por ciento 1.12-3.56). CONCLUSIONES: Los principales factores asociados con el abandono temprano de la lactancia materna fueron maternos. El único factor laboral fue la ausencia de facilidades para amamantar. Es probable que la calidad de los conocimientos, la experiencia previa con ella y tener facilidades laborales influyan en la decisión de prolongarla


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Breast Feeding/statistics & numerical data , Women, Working/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies , Logistic Models , Mexico , Surveys and Questionnaires , Time Factors
2.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S12-S17, 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276471

ABSTRACT

Objetivo. Se describen los resultados de la vigilancia epidemiológica en un nuevo hospital pediátrico de alta especialidad, de 1990 al primer semestre de 1997, y se comparan con resultados previos del mismo. Material y métodos. Se analizaron el número total y el tipo de infecciones. Para obtener la tasa de incidencia y la densidad de incidencia de acuerdo con el servicio, la división médica o quirúrgica para los diferentes grupos de edad y el estado inmunológico. Resultados. La incidencia global de infecciones nosocomiales durante este periodo fue de 25.7 por 100 egresos, con una disminución progresiva durante los últimos tres años. Aunque los pacientes inmunocomprometidos se infectaron más que los inmunocompetentes, la diferencia no fue significativa. Las tres infecciones más frecuentes fueron las neumonías, las infecciones relacionadas con líneas vasculares y las infecciones respiratorias altas. Es posible que estas últimas contribuyan a la elevación de las tasas globales de incidencia de infecciones nosocomiales. Conclusiones. El cambio en la epidemiología de las infecciones respecto a experiencias propias previas, ha creado la necesidad de implantar programas para prevenir los problemas más frecuentes. Es necesario intensificar los diferentes programas de prevención y fomentar su difusión para abatir estas infecciones a corto plazo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Epidemiology/trends , Hospitals, Pediatric/trends , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/etiology , Hospital Bed Capacity, 100 to 299 , Mexico/epidemiology , Public Health/trends
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(3): 160-7, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151334

ABSTRACT

Introducción. El objetivo de este trabajo fue construir y determinar el grado de validez de una guía clínica para el diagnóstico etiológico de hepatoesplenomegalia en niños. Material y métodos. se construyó una guía clínica con cuatro algoritmos para los grupos básicos: 1) Hepatoesplenomegalia y fiebre; 2) Hepatoesplenomegalia y anemia; 3) Hepatoesplenomegalia con fiebre y anemia, y 4) Hepatoesplenomegalia sin fiebre ni anemia. La secuencia de las pruebas diagnósticas a emplearse se realizó en base a la prevalencia decreciente de los padecimientos implicados en cada grupo. La estructura de la guía fue validada por el método Delfos modificado y aplicada retrospectivamente a una muestra consecutiva de 18 pacientes con hepatoesplenomegalia sin orientación diagnóstica al momento de sus ingreso. Las varibles recabadas directamente de los expedientes clínicos se nominaron datos reales (DR). Los DR se compararon con los datos teóricos (DT) resultantes del cálculo teórico de las mismas varibles al aplicar la guía clínica propuesta a cada paciente. El análisis estadístico fue con la prueba U de Mann-Whitney. Resultados. El análisis de las siguientes variables, expresadas en mediana y amplitud, estuvo en favor del empleo de la guía clínica: tiempo para realizar la prueba que permite el diagnóstico (DT 5 {2-13} VD dr 10 {2-64} días, P < 0.05); tiempo para obtener el diagnóstico (DT 9 {2-16} vs DR 21.5 {5-64} días, P= 0.003); número de exámenes DT 10 {5-19} vs DR 22 {10-74} exámenes, P = 0.0009), y costo por caso (DT 2,048,476 {1,029,280-3,632,040} vs DR 3,735,468 {1,756,264-10,255,732} peso M.N., P = 0.0009). La utilidad de la guía clínica fue del 83 por ciento y la biopsia hepática fue el estudio que permitió conocer el diagnóstico en más de la mitad de los casos. Conclusiones. Estos resultados sugieren que la utilización de esta guía clínica puede reducir el tiempo necesario para el diagnóstico de estos pacientes, el número de exámenes utilizados y el costo de la atención. La guía deberá ser probada prospectivmente


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Anemia/complications , Clinical Diagnosis , Hemoglobins , Hemoglobins/analysis , Hepatomegaly/diagnosis , Hepatomegaly/etiology , Splenomegaly/diagnosis , Splenomegaly/etiology
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 753-8, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147697

ABSTRACT

Introducción. Identificar los factores de riesgo para el desarrollo de flebitis bacteriana asociada a venoclisis (VC) en niños atendidos en un hospital de tercer nivel de atención médica. Material y Metodos. De enero de 1991 a enero de 1992 se realizó un estudio de casos y controles anidados en una cohorte. Se incluyeron todos los niños que se les instaló VC durante su hospitalización. Se evaluaron cada 24 horas para detectar la presencia de flebitis bacteriana hasta 48 horas posteriores a su retiro. Las variables consideradas fueron: edad, sexo, estado de nutrición, número de granulocitos, enfermedad subyacente, tiempo de permanencia de la VC, tipo de soluciones administradas, calidad de la instalación y las características del instalador. El análisis fue a través del cálculo de razón de momios (OR) e intervalos de confianza al 95 por ciento (IC95 por ciento). Resultados. Se vigilaron 700 niños; 52 (7.4 por ciento) desarrollaron flebitis bacteriana (casos) y el resto no la desarrollaron (controles); de estos últimos se escogieron al azar 156 para realizar el análisis. Los factores del paciente asociados al desarrollo de flebitis bacteriana fueron: permanencia del catéter por más de 48 horas (OR 7.43,IC95 por ciento 1.5-49.6); presencia de foco infecciosos al momento de la instalación de la VC (OR3.72,IC95 por ciento 1.62-8.0) y los relacionados al instalador: ser médico (OR4.96,IC95 por ciento 3.51-6.8) y tener baja destreza para la instalación (OR 8.05, IC95 por ciento 5.81-11.17). La mayor edad y número de granulocitos/mm3 fueron identificados como factores protectores. Conclusiones. Algunos de los factores de riesgo para el desarrollo de flebitis bacteriana en niños, pueden ser modificados para tratar de disminuir la morbi-mortalidad relacionada con VC en pacientes hospitalizados


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Catheterization/adverse effects , Catheterization/instrumentation , Phlebitis/etiology , Phlebitis/microbiology
5.
Rev. méd. IMSS ; 23(5): 421-6, sept.-oct. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31873

ABSTRACT

La mucormicosis craneofacial es una complicación relativamente frecuente en el diabético; su evolución es rápidamente mortal si no se reconoce y asiste de manera oportuna. Se comunica el caso de una adolescente diabética con mucormicosis craneofacial y necrosis extensa de la cara en la que se lograron curación y rehabilitación mediante tratamiento medico-quirúrgico. Se hacen consideraciones en cuanto a su tratamiento médico y se destaca la importancia del quirúrgico, particularmente en la reconstrucción de la cara


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Mucormycosis/complications , Mucormycosis/surgery , Necrosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL